miércoles, 10 de septiembre de 2014

Animales en peligro de extinción en México

                   8 ESPECIES CON MAYOR  PELIGRO DE DESAPARECER EN MEXICO


                                                        1.TORTUGA CAGUAMA



tortuga caguama en extincion;                                                                                                              En un escenario que según los científicos se repite con frecuencia, un bote pesquero comercial saca una red llena de camarones o atún con una tortuga caguama entre ellos.
Matthew Godfrey, un biólogo, dice que eso ocurre una o dos veces por día entre las flotas pesqueras que operan en la costa sudeste de Estados Unidos. Esa cifra puede representar millares de ejemplares por año para una especie de tortuga que ha habitado los océanos durante 200 millones de años, pero que ahora enfrenta amenazas crecientes.Las tortugas respiran aire y por eso necesitan subir a la superficie, pero si quedan enganchadas en la red no pueden subir y esencialmente mueren ahogadas.
La tortuga caguama está incluida entre las especies amenazadas desde 1978. Este nuevo informe pone mayor presión sobre el gobierno para cambiar su estatus a condición en peligro y restringir la pesca comercial.



                                                              2.LOBO GRIS


                                                          

                                                           


 El lobo gris acostumbra vivir en manada, normalmente formada por familiares y cazan en grupo, el macho es muy territorial, sin embargo, se puede llegar a encontrar lobos solitarios. Se alimentan de antílopes, ciervos, pequeños mamíferos y de carroña.

REPRODUCCION:
El lobo gris se aparea en temporada de invierno y tienen de 2 a 6 cachorros que nacen ciegos, sus ojos comienzan a abrir en la segunda semana. Llegan a vivir entre 4 y 6 años aunque en cautiverio llegan a vivir hasta 12 años.

HABITAT:
Bosques, pastizales y desiertos del norte de México, utilizan rocas, cuevas y madrigueras como refugio.

Al lobo gris actualmente se le encuentra en zoológicos en Estados Unidos y en México, afortunadamente en programas de reproducción y en vías de liberación a su hábitat natural. El lobo fue exterminado por agentes de control animales predadores con autorización del gobierno, por la persecución de los humanos, caza inmoderada, destrucción de su hábitat y captura para zoológicos.

En este momento es considerado como prioridad para la recuperación entre los animales que se catalogan en PELIGRO DE EXTINCION.


                                                     


                                                         3.VAQUITA MARINA


.        

                                                       



Especialistas dieron a conocer la semana pasada la situación de la especia Vaquita Marina, en grave riesgo de extinción


En la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, en el estado de Baja California, vive uno de los cetáceos más pequeños y amenazados del mundo, además de ser la única especie de mamífero marino que solo puede hallarse en México.
Se trata de la Vaquita Marina, de la cual sólo se tienen registrados 200 ejemplares en el país, de acuerdo a estudios de especialistas, -lo que ahora la coloca en la categoría de especies en crítico peligro de extinción- por lo que la semana pasada, dada la gravedad de la situación para la biodiversidad del país, los activistas enviaron una carta al Presidente de la República, Felipe Calderón, para advertirle de este problema.También han afectado a la especie las alteraciones del hábitat por el uso de redes de arrastre en la zona de amortiguamiento (área que rodea el lugar donde se concentra el mayor número de Vaquitas), de la Reserva de la Biósfera en Baja California. Estos accidentes suceden porque la Vaquita necesita salir a la superficie para respirar pero queda atrapada en estas redes para la pesca y muere ahogada



                                                4. CONEJO DE LOS VOLCANES



                                                   


Hábitat y distribución.Se localiza en la parte central del Eje Neovolcánico de México, entre los 2.800 y 4.200 metros de altura, en una zona conocida como el zacatón, donde abundan los bosques abiertos de pinos con una cubierta vegetal densa de hierbas. El sustrato está compuesto de roca basáltica oscura con parcelas de tierra también oscura. La especie también se encuentra en bosques oscuros y húmedos de aliso con abundancia de hierbas y arbustos.
Descripción.Mide alrededor de 30 cm de largo, cola vestigial de unos 20 o 30 mm y orejas de 40 mm, pequeñas en comparación con otros conejos. Su peso medio es de 600 g. Su pelo, corto y uniforme, es de color amarillo y negro, salvo en la superficie dorsal de las patas y algunas zonas de la cara, que son de color ocre, y un triángulo de pelo rubio en la nuca.
Comportamiento.Sus horas de máxima actividad se dan por las mañanas y bien entrada la tarde. Viven en madrigueras, escondidas entre la maleza, en grupos de 2 a 5 individuos. No permiten la entrada de individuos extraños en la conejera y, al igual que las pikas, usan llamadas estridentes y agudas para alertar a los demás miembros de la madriguera de un posible peligro. Las madrigueras pueden llegar a medir 5 metros de largo y alcanzar 40 cm bajo la superficie del suelo.

Reproducción.El conejo zacatuche cría durante todo el año, aunque son más activos sexualmente durante el verano. Los nidos, pequeñas depresiones escondidas entre la maleza y recubiertas por piel y trozos de plantas, solo son construidos de abril a septiembre. El periodo de gestación ronda los 40 días y pueden tener hasta 3 crías por camada. Los recién nacidos nacen con pelo pero con los ojos cerrados, y no podrán moverse ni alimentarse por sí mismos hasta pasadas 3 semanas, aunque en el nido sólo estarán hasta pasados 14 días.

Conservación y amenazas .Es una especie endémica mexicana considerada en peligro de extinción, aún cuando se estudia su reproducción en cautiverio.
El crecimiento de la población humana cercana a su hábitat, la disminución de su área de distribución, así como la actividad de deforestación, son los principales factores que han puesto en peligro a la especie.
Es muy importante lograr que las poblaciones humanas se involucren en la conservación y manejo de la región donde habitan para hacer un uso racional, además de que el gobierno mexicano se responsabilice del cuidado de la naturaleza y el buen uso de los recursos económicos para el cuidado de la fauna, además de llevar a cabo programas educativos.




                                                 5. MANATI DE LAS ANTILLAS


                                                

 Los manatíes son los mamíferos marinos más amenazados y se encuentran en peligro de extinción. Los manatíes han sido cazados, principalmente por su carne y su grasa, aunque en la actualidad la especie está protegida. Si no se preserva su hábitat, la especie desaparecerá en pocos años.
Las tres especies de manatíes que existen, están calificadas en la Lista de Especies en Extinción de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) como vulnerables. En la actualidad es mayor el número de muertes (naturales y ocasionadas por el hombre) que los nacimientos que se producen (la especie se reproducen lentamente, las hembras tienen una cría cada 3 a 5 años).
Se estima que la población de manatíes de las Indias Occidentales, las Antillas y Florida no supera los 2.500 ejemplares. El hombre constituye la mayor amenaza para estos animales. Los manatíes son animales lentos y no agresivos, lo cual los hace presa fácil de los cazadores.
La expansión humana ha reducido su hábitat natural en muchas áreas. La Reserva del manatí, en Río Dulce, Guatemala, es tal vez uno de sus últimos santuarios. Los manatíes ingieren sustancias tóxicas o metálicas mezcladas con los vegetales. La cacería indiscriminada redujo drásticamente la población y muchos manatíes han sido heridos por los botes de motor.

                                             

                                                              6.OSO NEGRO

                                                             



Osos en peligro de extinción;
El hecho de que la mayoría de los osos están en peligro de extinción o en estado vulnerable significa que la sociedad debe replantearse sus propias acciones. Los motivos por los que los osos están en la lista de animales en peligro de extinción son, entre otras cosas, el hecho de que su medio ambiente está siendo destruido y la caza ilegal. El endurecimiento de las leyes debe aplicarse en estas áreas donde viven los osos, de manera que el número de estos animales pueda aumentar, en lugar de bajar, como pasa en estos momentos.Incluso cuando algunos países cuentan con leyes sólidas, esto no resulta suficiente si no se aplican adecuadamente. Se necesita gran cantidad de dinero y mano de obra para impedir que empresas con grandes cantidades de dinero tengan la posibilidad de comprar una propiedad y usarla con fines de lucro donde los osos la utilizan para prosperar.




                                                   7.AJOLOTE MEXICANO



                                                    


 El ajolote es parte fundamental de la cultura e historia de México; sin embargo, se encuentra en peligro de extinción debido a la destrucción de hábitat y la introducción de especies no nativas, afirmó María Guadalupe Gutiérrez Mayén, profesora-investigadora de la Escuela de Biología de la BUAP.


De acuerdo con el Diccionario Etimológico, la palabra ajolote proviene del náhuatl y significa monstruo de agua. Se refiere a un animal anfibio que tiene cuerpo de pescado y patas de rana.

En entrevista, Gutiérrez Mayén destacó que estos organismos estaban bien distribuidos dentro del estado, con una especie y debido a la situación de la destrucción del hábitat, es una problemática que enfrenta la Sierra Norte de la entidad.

Indicó que en el caso de los ajolotes, hay una especie que es Ambystoma velasci, que se encuentra ampliamente distribuida en la parte de Chignahuapan, en la Sierra Norte y lagunas.

Además, la especie Ambystoma taylori es endémica de Puebla y solamente está en los lagos cráter, como en Alchichica y en la laguna de las minas, se encuentra en esa zona y está seriamente amenazada.


                                                                8.EL JAGUAR

                                                           



Importancia de la conservación del Jaguar

Entre otras muchas cosas, el jaguar tiene unas características que lo hacen único y digno de protección, y es que cada especie es única.
Para empezar, el jaguar es el felino más grande de América, y el único representante del género Panthera allí (Nowell y Jackson 1996); además es la tercera especie de felino más grande del mundo y es el mayor depredador en las zonas selváticas donde habita junto al caimán.
Razones de peso para conservar el jaguar, pero hay más.

Clasificación del Jaguar según la UICN

Próxima a la vulnerabilidad (NT)
Según la información de la UICN (2002), sobre la base de estimaciones de densidad y rango geográfico (Nowell y Jackson 1996), se estima que la población de jaguar presenta menos de 50.000 ejemplares adultos, con tendencia a la baja debido a la persecución y la degradación de su hábitat y presas, y podría clasificarse como vulnerable si esta tendencia persiste, o si se obtiene más información disponible sobre la especie que lo verifique.
Actualmente la considera próxima a la vulnerabilidad (NT), lo cual quiere decir:
La especie no es objeto de medidas de protección especial, pero su población es escasa, está concentrada en un hábitat muy restringido o amenazado de restricción, o se espera que se presente reducción en la población en los próximos años.La amenaza de extinción del Jaguar se debe a la persecución que tuvo a mediados del sigo XX del suroeste de los EE.UU. y el norte de México. La especie es conocida con varios nombres en español, como jaguar, yaguareté, yaguar, onza, ocelote, tigre o tigre americano, y otorongo.